martes, 27 de noviembre de 2012

DDT y sus características

El DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano) o más exactamente 1,1,1-tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)-etano, de fórmula (ClC6H4)2CH(CCl3) es un compuesto organoclorado principal de los insecticidas. Es incoloro y cristalino. Es muy soluble en las grasas y en disolventes orgánicos, y prácticamente insoluble en agua. Su peso molecular es de 354 g/mol.
En el siglo XX fue utilizado con intensidad como insecticida pero, tras una campaña mundial que alegaba que este compuesto se acumulaba en lascadenas tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos, se prohibió su uso

Obtención 

El DDT se puede sintetizar fácilmente a partir de sustancias de bajos costos que se consiguen sin ninguna dificultad. Se obtiene por condensación del cloral, o tricloroacetaldehido, de fórmula CCl3CHO, con el clorobenceno, C6H5Cl, en exceso este último, en presencia de cloruro de aluminio, AlCl3 o ácido sulfúrico fumante (oleum), H2S2O7, como catalizador, obteniéndose con esto el DDT bruto, se purifica lavándolo con grandes cantidades de agua, haciendo que el DDT se separe de las impurezas junto con el agua, ya que al igual que otros hidrocarburos clorados, el DDT es prácticamente insoluble en agua. También podemos lavar el DDT bruto por neutralización con Na2CO3 después de drenar el ácido agotado.





Dieldrin y sus características




Fórmula química : C12H8Cl6O
Es un hidrocarburo clorado producido originalmente en 1948 por J. Hyman & Co, Denver, como un insecticida . La dieldrina está estrechamente relacionado con el aldrín , el cual reacciona adicionalmente para formar dieldrin. Aldrin no es tóxico para los insectos, sino que se oxida en el insecto para formar dieldrin que es el compuesto activo. Tanto el dieldrin y aldrin llevan el nombre de la reacción de Diels-Alder , que se utiliza para formar aldrin de una mezcla de norbornadieno y hexaclorociclopentadieno .

Originalmente desarrollado en la década de 1940 como una alternativa al DDT , dieldrina resultó ser un insecticida muy eficaz y ha sido muy utilizado durante los años 1950 a 1970. endrina es un estereoisómero de la dieldrina.


Sin embargo, es extremadamente contaminante orgánico persistente , que no fácilmente se descomponen . Además, tiende a biomagnificarse a medida que pasa a lo largo de la cadena alimentaria . Exposición a largo plazo ha demostrado ser tóxico para una amplia variedad de animales incluyendo los seres humanos, mucho mayores que para los objetivos de insectos originales. Por esta razón, es ahora prohibido en la mayoría del mundo.

Se ha relacionado con problemas de salud tales como el Parkinson , el cáncer de mama , y daños en el sistema inmunológico, reproductivo y nervioso. También puede afectar negativamente descenso de los testículos en el feto si una mujer embarazada se expone a él.

Síntesis

Dieldrina puede formarse a partir de la síntesis de hexacloro-1 ,3-ciclopentadieno con norbornadieno en una reacción de Diels-Alder , seguido por epoxidación del anillo de norborneno



Legislación e historia

El dieldrin y aldrin productos químicos se aplican ampliamente en las zonas agrícolas de todo el mundo. Ambos son tóxicos y bioacumulables. Aldrin se descompone en dieldrina en los sistemas vivos, pero dieldrina se conoce para resistir procesos de descomposición bacteriana y química en el medio ambiente.

Aldrin fue utilizado para controlar las plagas del suelo (es decir, las termitas) en cultivos de maíz y papa. La dieldrina es un insecticida utilizado en la fruta, el suelo y las semillas. Persiste en el suelo con una vida media de cinco años en latitudes templadas. Tanto el aldrín y el dieldrín se volatilizan a partir de sedimentos y redistribuidos por las corrientes de aire, contaminando áreas lejos de sus fuentes. Ellos se han medido en vida silvestre del Ártico, lo que sugiere transporte a larga distancia de las regiones del sur agrícolas. [2]

Tanto el aldrín y el dieldrín han sido prohibidos en los países más desarrollados, pero el aldrín se sigue utilizando como un termiticida en Malasia, Tailandia, Venezuela y otras partes de África.En Canadá, su venta se limitó a mediados de 1970, con el último uso registrado de los compuestos en Canadá siendo retiradas en 1984. Descripción toxina
IPCS cita a la Organización Mundial de la Salud declarando la dieldrina está prohibido para su uso en la agricultura, entre otros, Brasil, Ecuador, Finlandia, la República Democrática de Alemania, Singapur, Suecia, Yugoslavia y la URSS. La legislación comunitaria prohíbe la comercialización de los productos fitosanitarios que contengan dieldrina. En Argentina, Canadá, Chile, la República Federal de Alemania, Hungría y EE.UU., su uso está prohibido, salvo algunas excepciones. El uso de la dieldrina se restringe en la India, Mauricio, Togo y el Reino Unido. Su uso en la industria está prohibido en Suiza y su fabricación y su uso en Japón está bajo control del gobierno. En Finlandia, el único uso aceptado para la dieldrina es como termiticida en una mezcla de pegamento para madera exportada. India exige el registro y licencias para todo importación, fabricación, venta o almacenamiento. 

lunes, 26 de noviembre de 2012

Un poco de historia ...


INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS


Los productos organoclorados son sustancias tóxicas para todas las especies animales incluyendo el hombre. En general no son biodegradables por lo que no sufren transformación ni en el medio ambiente ni en los organismos vivos. Desde el punto de vista toxicológico es importante la propiedad de su movilidad, ya que se adhieren a partículas de polvo y al agua de evaporación y de esta forma recorren grandes distancias.

Se considera que la toxicidad aguda de estos compuestos es de mediana a baja. Sin embargo, existe gran diferencia entre el grado de toxicidad de los diferentes insecticidas organoclorados.

Estos insecticidas se absorben por vía dérmica, oral e inhalatoria y son metabolizados a nivel hepático; en su mayor parte sufren un proceso de declorinación y son almacenados en el tejido adiposo, y una pequeña fracción es oxidada y transformada en derivados hidrosolubles para ser eliminada por el riñón muy lentamente


Dosis tóxica:

La DL50 necesaria para producir intoxicación aguda en roedores, varía entre rangos muy amplios (60 mg/kg- 8 g/kg); en humanos la DL50 para el DDT es de 400 mg/kg de peso, siendo el grado  de toxicidad dependiente de la capacidad de almacenamiento, liposolubilidad, rata metabólica y velocidad de excreción.

Mecanismo de acción:

El mecanismo de acción tóxico no está del todo esclarecido. Se sugiere que producen deshidrohalogenación en algunos sistemas enzimáticos del sistema nervioso a nivel de fibras sensitivas, motoras, corteza motora y cerebelo, además de una posible alteración del transporte de sodio y potasio a través de las membranas de los axones, lo cual se relaciona con las manifestaciones clínicas de la intoxicación aguda. También se ha visto que estos compuestos organoclorados producen degeneración grasa del hígado, afectan el miocardio y pueden producir lesión tubular renal que conlleva a insuficiencia renal aguda de origen prerenal.


viernes, 23 de noviembre de 2012

Link de descarga de las encuestas


http://www.mediafire.com/view/?6irnd7hu70hln0y

Tríptico


Acá dejo el link de descarga de nuestro triptico de química, es un archivo de publisher comprimido en una carpeta ".rar"
Anexo también el link de descarga del programa winrar para aquellos que no lo tengan. 

http://www.mediafire.com/?fkjh9mmoayd4r5l 

http://winrar.softonic.com/descargar


Informe de las encuestas realizadas


Informe de encuestas
Agrícola Miranda.

Una vez realizadas estas encuetas dirigidas al empleador y al bodeguero de la Agrícola Miranda se detectaron los siguientes puntos:
Con respecto al trabajador de bodega fue que, almacena los productos químicos orgánicos separados según características (polvos, líquidos, sólidos, etc) pero desconoce el correcto almacenaje de dichos productos, el empleador informó al trabajador acerca de los riesgos laborales, cumpliendo también con la entrega de los elementos de protección personal aunque en algunas oportunidades al momento de cambiar los elementos de seguridad deteriorados, sufre demoras o el elemento entregado no corresponde al que se debe utilizar según el riesgo a cubrir. El manipulador, manifestó que aunque recibe sus elementos de seguridad personal, a veces no los utiliza aun sabiendo que pone en peligro su integridad física. En algunas oportunidades el bodeguero realiza las mezclas de estos productos fitosanitarios dentro del recinto cerrado, sin la ventilación necesaria y adecuada, considerando que las mezclas las realiza entre 4 ó 5 veces a la semana según el área a cubrir.  
El trabajador manifiesta, no conocer algún procedimiento existente dentro de la empresa para resguardar su salud, pero es vigilado en esta actividad por su supervisor, quién le dice el procedimiento a seguir.
En caso de recibir productos en mal estado, vencidos o deteriorados, el manipulador da aviso a su superior o capataz  de turno para ser retirados y repuestos por nuevos.
Según la  encuesta realizada al empleador de la agrícola se detectó lo siguiente, mantiene al tanto al trabajador sobre los riesgos asociados a su actividad, está informado sobre las consecuencias que conlleva el manejo de dichos productos químicos orgánicos,   pero en la actualidad no implementan técnicas preventivas para resguardar la salud de sus trabajadores, o utiliza medidas antiguas. También se detecto que la entrega de elementos de protección personal a su operario, no es la que corresponde en algunos casos, pero se exige el uso y utilización de estos.
Con respecto a las hojas de seguridad del DDT sintetizado y el Dieldrín no se encuentran a la vista para el trabajador, ya sea por deterioro de material o poca visibilidad. En este momento los procedimientos de trabajo seguro no están al día. Sin embargo             el empleador se preocupa de capacitar a sus trabajadores y que éstos cumplan con los estándares de la empresa.
Aunque el trabajador realiza otras actividades en algunas ocasiones se le brindan las condiciones mínimas para desempeñarse en sus labores, no teniendo en algunas oportunidades los materiales correspondientes. Pero debemos agregar que existe un procedimiento de emergencia en caso de intoxicaciones del personal. 

Acá anexamos el documento en word para quien lo desee bajar
http://www.mediafire.com/view/?37k1tqqnfefk7ib

Encuesta para el trabajador


Encuesta para el trabajador

Objetivo:
Evaluar el conocimiento del trabajador en el manejo de estos productos químicos orgánicos y también inspeccionar el uso de sus elementos de protección personal  el conocimiento frente a su labor para resguardar su salud.
El tipo de respuesta a estas preguntas será de tipo abierta.

1.- ¿Cómo almacena Ud. los productos químicos en la bodega?

2.- ¿Conoce Ud. la manera correcta de almacenar dichos productos?

3.- ¿Sabe Ud. a los riesgos que está expuesto al manipular estos productos?

4.- ¿Su empleador le entrega los elementos de protección personal indicados para su trabajo?

5.- ¿Usa Ud. los elementos de protección personal?

6.- ¿Sus elementos de protección personal se encuentran en buen estado?

7.- ¿Los cambia cuando es necesario?

8.- ¿Ha sufrido Ud. alguna complicación a su salud por el manejo de estos productos?

9.- ¿Realiza Ud. las mezclas en un lugar ventilado y adecuado para estos productos?

10.- ¿Con cuanta frecuencia Ud. realiza las mezclas o manipula estos productos?  

11.- ¿Existe algún procedimiento mediante el cual Ud. pueda trabajar resguardando su salud?

12.- ¿Personalmente como trabaja Ud. con los productos?

13.- ¿Qué hace Ud. cuando los productos vienen mal sellados o deteriorados?

14.- ¿Sabe que hay que hacer con los productos en mal estado, deteriorados o vencidos?

15.- Con respecto a la pregunta 14 ¿Existe algún procedimiento? ¿A quién da aviso?

Translate